MUSEOS DE LAMBAYEQUE


MUSEOS

MUSEO ARQUEOLOGICO BRUNING

Inaugurado en 1966 y está ubicado a dos cuadras del parque principal. Nace como fruto de la labor investigadora de 48 años del peruanista Enrique Bruning.
En los jardines de este hermoso museo destaca imponente la figura de Naylamp, fundador de la dinastía de Reyes lambayecanos. La fachada muestra un colorido mural con motivos lambayecanos. El interior del edificio principal es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen mas de 1,400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús Inca y otras. Las piezas más importantes datan de hace más de 10,000 años.
Podrá apreciar los restos del rico y poderoso Rey, llamado "El Señor de Sipán". Sus restos y el ajuar mortuorio descansan entre los muros del museo. La Sala de Oro muestra hasta 500 piezas que son verdaderas obras de arte.
NUEVO BRUNING
El Museo Arqueológico Nacional Hans Heinrich Brüning de Lambayeque, reabrió nuevamente sus puertas al turismo nacional y extranjero, para mostrar nuestro rico pasado histórico mezclado con la moderna tecnología de hoy.
·         Sala de Exposición Hans Heinrich Brüning
Ubicada al inicio del recorrido. En esta sala se aprecia el importante legado arqueológico e histórico de Hans Heinrich Brüning a lo largo de su labor de 50 años de investigación. A través de esta Exposición se descubre la verdadera dimensión de su vida y obra dedicadas fundamentalmente a Lambayeque.
·         Sala Multimedia
Corresponde al preámbulo del recorrido y cuenta con un espacio para que a través de una proyección multimedia se muestre al visitante el contenido del Museo, así como los temas vinculados a la Región (Cultura, Arte, Tradición, Folklore, Religiosidad, etc.), también servirá eventualmente como Sala de Conferencias y Eventos Científicos.
·         Sala Introductoria
Área destinada a dar una visión del contenido de la exposición en general haciendo uso de paneles informativos.
·         Sala de los Orfebres
En Túcume, el Museo de Sitio es también un atractivo por sí mismo. Su construcción fue inspirada por la arquitectura tradicional de las capillas lambayecanas.
Presenta dos salas que muestran la continuidad de la cultura lambayecana, en los aspectos de cocina, vajilla, comidas, textilería y religiosidad. En el museo se puede apreciar un taller de cerámica que usa hornos y reproducen técnicas de 2500 años de antigüedad. El visitante podrá participar reproduciendo o recreando piezas de arqueología y de la cultura local.
·         Sala de Evolución Cultural de la Región Norte
Comprende el tercer y cuarto nivel en un área aproximada de 220m2, en ésta se resaltar la conservación y continuidad cultural de las técnicas en: música y danza, religión, curanderismo, tradición oral e idioma Muchik.
En la parte central se recrea una escena de curanderismo que es el eje y la parte visual permanente en ese nivel de exposición.
Además se aprecian recreaciones de técnicas en elaboración de chicha (bebida ancestral mochica) textilería, arquitectura, agricultura, alfarería y pesca. Cada una de estas recreaciones estarán ubicadas dentro de réplicas de vivienda ancestral. En la parte central de la cuarta planta, se aprecia un caballito de totora en tamaño natural y maniquíes en una escena de pesca.
MUEO TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE SIPAN
El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, inaugurado en el año 2002, está ubicado en la Región Lambayeque, en el Perú y ha sido inspirado en las antiguas pirámides truncas de la prehispánica Cultura Mochica, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.
El principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán, que fue descubierta en 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios.
El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante 'hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta la fecha.
·         CARACTERISTICAS DEL MUSEO
La estructura, en un área techada de 3.156,45 m2, tiene tres pisos. El acceso es a través de una rampa de 74.21 mts de largo, tal y como se accedía a los antiguos templos moches. Dicha pendiente conduce al tercer piso. La visita se realiza de arriba hacia abajo reviviendo la experiencia del descubridor del Señor de Sipán. Desde el segundo piso, se puede observar la réplica exacta de la cámara funeraria del noble guerrero Moche llamado el Señor de Sipán y saber cómo fue su cultura, sus logros tecnológicos, su pensamiento sobre la muerte, entre otros aspectos.

·         DESCRIPCION
De una estructura con reminiscencias prehispánicas, el descenso es acompañado permanentemente por objetos museográficos que permiten sumergirse en el contexto de la época a través de paneles, vitrinas, proyecciones y observar las valiosas piezas en exhibición.
El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se encuentra el Señor de Sipán con su ropa de guerrero y pectoral de oro y otras joyas del mismo material, la cámara funeraria del antiguo gobernante, junto a ocho esqueletos de sus acompanantes, otros dignatarios descubiertos, como son el sacerdote y el Viejo del Señor de Sipán, de la misma investidura que el gobernador moche, todos con sus respectivas vestimentas originales. En esta Sala Real Mochica, hay 35 maniquíes que representan su entorno político, diez de los cuales han sido articulados, por lo que están en movimiento durante las visitas. Esta reconstrucción exacta de lo que fue toda una magnificencia de la corte real del guerrero moche representa fielmente lo que fue un séquito Mochica, no teniendo nada que envidiar a cualquier corte de un monarca europeo.
También se pueden ver los ornamentos recuperados del sepulcro, como es el caso del protector coxal de oro, entre otros importantes objetos. Se incluye un mensaje de lo que dejó el saqueo y la importancia de la protección de la herencia cultural del Perú.

·         PRENDAS
Las más de 400 joyas del gobernador moche están colocadas en vitrinas blindadas. Para su conservación, el ambiente es oscuro y sólo hay luz dirigida. Entre las piezas del dignatario Mochica destacan estandartes de cobre dorado sobre tela, corona de cobre dorado con símbolos reales, pectorales de conchas, orejeras de oro y turquesas, spondyllus, sonajeras de oro, tocado de algodón y adornos en plumas.
En uno de los pisos se exhiben otras piezas de oro, cobre y sobrios tejidos, entre las cuales se destacan orejeras de oro y turquesa, una imagen felina completa, un pectoral de oro confeccionado con caracoles, varios estandartes, una sonajera de oro con la figura de un degollador y un pectoral de cobre.

·         CENTRO DE CULTURA
En el espacio restante del terreno habrá un pabellón que represente todas las culturas del norte del Perú, es decir el gran circuito desde Piura hasta La Libertad pasando por Amazonas y Cajamarca, pero más adelante se pretende crear un centro cultural donde se edifique una biblioteca, un jardín botánico con la contribución de los Mochicas con sus cultivos alimenticios, industriales y medicinales, un pequeno zoocriadero con fauna típica de la época y finalmente una especie de museo vivo, donde se reconstruirá una pirámide Moche y sus barrios artesanales, a fin de que cualquier visitante sienta que puede transportarse a la época de los Moches e ingresar a un mundo mágico. En conclusión, lo que se obtendrá es un museo planificado para los próximos 100 años. Para el arqueólogo Walter Alva este monumento cultural es el Museo del siglo XXI.
·         VISITAS TURISTICAS
El museo puede recibir 300 visitantes por hora. Está abierto diez horas diarias, de martes a domingo de 9:00AM a 5:00PM.
Mas información en la web oficial del Museo Tumbas Reales de Sipán http://www.museosipan.com/




MUSEO NACIONAL CULTURA SICAN

El Museo Nacional Sicán abrirá sus puertas al Perú y al Mundo para mostrar la majestuosidad de la Cultura Lambayeque que se desarrolló entre los años 700 a 1375 DC.
El guión museográfico permite a los visitantes ilustrarse del proceso social, cultural y religioso de la Cultura Sicán o Lambayeque a través de un circuito que te remonta al pasado.
El Museo Sicán cuenta con Salas Introductorias a través de las cuales se conoce en detalle el proceso histórico, usos, costumbres y todas las actividades desarrolladas por los sicanes. En las Salas de Patrones Funerarios se apreciarán réplicas de tumbas, atuendos y ornamentos funerarios tanto de los hombres del pueblo como de los grandes dignatarios. En la Sala de Ceramios y la Sala de Ajuares se exhibirán 200 piezas de oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios.
El Museo posee un avanzado sistema audiovisual multimedia que recrea la exhibición y convierte a la obra en una especie de túnel del tiempo que te transporta mil 300 años atrás. Este es el más ambicioso proyecto museográfico de Latinoamérica de los últimos 30 años, y es el primer edificio que se construye en el Perú para uso exclusivo de museo, luego del Museo Bruning de Lambayeque, ya que los demás existentes han sido recintos acondicionados.

·         CULTURA SICAN

La Cultura Sicán se desarrolló en el valle medio del Río La Leche en la reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Pómac en Batangrande, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El territorio Sicán llegó a extenderse desde Sullana (Piura) hasta el valle de Chicama (Trujillo).
La denominación de Sicán a esta cultura proviene del antiguo nombre con que se le conocía a la zona de Pómac, y significa "Casa de la Luna" en la desaparecida lengua Muchik.
Uno de los importantes hallazgos que revelan la importancia económica y religiosa de Sicán fue un centro de producción de cerámica de 3,000 años de antiguedad con docenas de hornos tecnológicamente eficientes.
La Cultura Sicán inició la era de Bronce del norte peruano con la producción de gran escala de cobre arsénico - aleación de cobre con arsenico- con avanzadas técnicas de fundición para la época. Luego esos metales pasaron a manos de los expertos orfebres para convertirlos en los delicados e impresionantes ornamentos de oro y piedras preciosas halladas en las tumbas excavadas en Batangrande.
La inmensa concentración de hornos Sicán para la fundición encontrados en el cerro Huaringa en Batangrande no tiene precedentes en el Nuevo Mundo.
La técnica de fundición tenía como combustible el carbón de algarrobo abundante en la zona. Los hornos alcanzaron temperaturas entre 1000 a 1100 grados centígrados, cuya fuerza para alcanzarla era proporcionada por la capacidad pulmonar de varios hombres que invertían de dos a tres horas soplando al mismo tiempo a través de tubos de caña.
Los sicanes concibieron el trabajo de fundición como una actividad mágico religiosa, pues la construcción de hornos fue precedida por complicados rituales en los que se ofrendaban fetos de llamas.
Se resume en tres períodos arqueológicos la historia de la Cultura Sicán. El primero Sicán Temprano comprendido entre los años 800 a 900 DC, el segundo Sicán Medio entre los años 900 a 1,100 DC considerado la más importante, donde se determina una ideología y estilo artístico distinto, se cuenta con sofisticada tecnología, se establece un estado teocrático, se desarrolla la tradición de enterramientos de personaje de élite, y se hallan las evidencias del comercio a larga distancia. La etapa final es Sicán tardío de 1100 a 1375 DC, con el que se marca el fin de esta cultura conquistada por el poderoso Imperio Chimú, cuya capital era Chan Chan.

·         PROYECTO ARQUEOLÓGICO SICÁN
El proyecto Arqueológico Sicán se inició en 1978 bajo la dirección del profesor Izumi Shimada, y se constituyó en el primer proyecto de investigación tras décadas de huaqueo sistemático y a gran escala de los monumentos arqueológicos del Bosque de Pómac.
Los investigadores contaron desde un inicio con un equipo interdisciplinario e internacional de especialistas en química, geología, conservación de artefactos, antropología física, etnografía andina, etnohistoria, paliobotánica, zooarqueología, conservación de textiles y otros. A los profesionales peruanos se unieron otros de Estados Unidos, España Inglaterra, Alemania, Hungría y Japón.
El intenso trabajo arqueológico ha permitido establecer más de 100 fechados radiocarbónicos y una larga estratigrafía que se remonta de 1000 AC. hasta la época Colonial, siendo Batangrande la región arqueológica mejor fechada de los Andes. El Proyecto Sicán contó con aportes económicos de la National Science Foundation, la National Geographic Society y la Universidad de Princeton, Harvard e Illinois, entre otras instituciones. El trabajo de campo y laboratorio fue financiado por la Tokyo Broadcasting System del Japón y otras entidades internacionales.
En 1991 el Proyecto Arqueológico Sicán suscribió un convenio científico y museográfico con el Museo de la Nación , mediante el cual se llevó acabo el análisis y la conservación del material encontrado en las diversas excavaciones.
Análisis osteológicos-dentales practicados a los personajes de élite enterrados en las tumbas Este y Oeste de la Huaca El Loro en Batangrande, ha determinado preliminarmente que la nobleza Sicán habría tenido interconexiones culturales y biológicas con la cultura Manteña de la costa sur central del Ecuador.
Llamó la atención de los investigadores del Proyecto Arqueológico Sicán la disposición de los enterramientos de la Tumba Oeste de la Huaca donde los especialistas ubicaron un entierro a 12 metros de profundidad con 18 mujeres repartidas en 12 fosas. Estas fosas se ubican seis a cada lado de la cámara central a tres metros de profundidad de este nivel donde se ubicó el personaje principal. Ubicados a ambos lados del entierro principal se hallaron dos nichos con una mujer en cada uno. Frente al personaje principal yacía enterrado un niño o adolescente.
Según los exámenes osteológico-dentales y los análisis comparativos de otras características físicas como deformaciones craneanas, patologías y traumas practicados a las mujeres se ha podido establecer que las ubicadas hacia el norte del entierro principal provienen de la zona del Ecuador, mientras que las de la izquierda poseen ascendencia Moche. De otro lado, estos mismos estudios determinaron cierta relación genética entre el personaje principal, las mujeres de los nichos laterales a éste y el niño, protagonistas del entierro central.

Ante este interesante contexto, los investigadores han hecho pruebas comparativas similares con los entierros de la Tumba Este de la Huaca El Loro encontrando igualmente relación de sangre entre los personajes principales de ambas tumbas, por lo que se presumía pertenecen al mismo linaje.
La similitud de procedencia entre los personajes de la Tumba Oeste y Este ha despertado el interés por buscar relaciones genéticas con los enterramientos del Complejo Arqueológico "El Brujo", Sipán y en Tumbas prehispánicas del Ecuador, de donde ya se tomaron muestras dentales para establecer con mayor certeza el origen y la procedencia de las castas o élites Sicán y su relación con la de otras culturas.
Otra de las hipótesis que manejan los investigadores es que cada una de las pirámides ubicadas en el Complejo Sicán sería además de recintos rituales lugares de enterramiento para una de las diversas castas, algo así como los que hoy conocemos como mausoleos. Esto se sustenta en los estudios que se han realizado a través del uso de un radar de penetración de suelos cuyo objetivo final fue el de aclarar el rol que cumplían las dos tumbas de élite excavadas en Huaca Loro. El radar permitió reconocer una serie de pozos profundos colocados ordenadamente alrededor de la Huaca Loro, los cuales formarían parte de un cementerio de élite Sicán. En ese sentido, la construcción piramidal asentada sobre el cementerio representaría una lápida monumental para el mausoleo del ancestro fundador fallecido y para los miembros del linaje enterrado.

MUSEO DE SITIO DE TUCUME
Complejo arqueológico conformado por 26 pirámides distribuidas en 200 hectáreas, por lo cual es conocido como el valle de las Pirámides. Esta cultura data de aproximadamente 700 años d.C y dista 35 Km. de la ciudad de Chiclayo.
Se exhiben maquetas de las huacas del complejo arqueológico y piezas arqueológicas provenientes de la zona. Mesa de chamanismo, textilería, vajilla y objetos de religiosidad popular contemporánea.
Se muestra todo el proceso de los metales desde su extracción en las minas, pasando por las diversas técnicas orfebres, hasta llegar a un alto nivel de producción.
·         MUSEO DE SITIO DE TUCUME
Complejo Arqueológico, Caserío La Raya, Campo.
Teléfono (074) 422027.
Apartado Postal 970 Chiclayo.

MUSEO DE SITIO CHOTUNA CHORNANCAP
El Museo de Sitio Chotuna Chornancap es un lugar en donde se exhiben joyas de oro y plata, ornamentos y emblemas de los antiguos gobernantes del Perú, este mismo lugar es donde nació la cultura Lambayeque y de la dinastía que luego reinó en todo el valle.
Allí hay escenas ocurridas hace 1.250 años, podremos ver el mítico desembarco de Naylamp, mitad héroe y mitad dios, todo esto se aprecia a través de óleos y mediante la recreación de una impresionante escena en la que se incluye a 25 maniquíes.
El museo ocupa 95 hectáreas del complejo, y está ubicado a 10 kilómetros de Lambayeque.
Además también se encuentran los mejores trabajos científicos llevados a cabo por los primeros investigadores que intervinieron en la zona en los últimos 100 años.
Entre ellos destacan los de Enrique Brüning, Hernan Trimborn y Christopher Donan, incluyendo los últimos hallazgos del arqueólogo Manuel Curo.

MUSEO DE SITIO HUACA RAJADA SIPAN
Más de 40 piezas de tumba moche se exhiben desde hoy en museo Huaca Rajada-Sipán. Este nuevo complejo cultural está acorde con los retos del turismo y de la globalización y se espera que atraiga a más de 35 mil visitantes durante este año.
En el lugar se exhibirán los hallazgos ocurridos desde el 2007, año en el que se reiniciaron las excavaciones en el complejo arqueológico ubicado en el distrito de Zaña, a una hora de Chiclayo.
"La construcción del museo de sitio, de similares características al Museo Tumbas Reales de Sipán, es una respuesta a los pedidos de la población de las localidades de Huaca Rajada y Sipán, quienes a partir de ahora tendrán un nuevo centro de atracción turística, donde además se exhibirán los hallazgos que ocurran en las próximas temporadas de excavaciones", comentó Alva sobre el lugar.
En el moderno museo, cuyos trabajos de museografía finalizaron la semana pasada, también se ha dispuesto un lugar especial para la tumba número 14, que pertenece al sacerdote-guerrero, cuyos restos son exhibidos en una urna de vidrio en las que también se han colocado parte de los ornamentos y joyas descubiertas el año pasado por un grupo de investigadores.
Se trata de un edificio de mil metros cuadrados de construcción de un museo de sitio en el que se ha invertido $1'400.000 dólares, financiados por el Fondo Ítalo Peruano (70%) y la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque (30%).

No hay comentarios:

Publicar un comentario