ATRACTIVOS
TURISTICOS DE LAMBAYEQUE
ZAÑA
|
Se ubica a 46 Km. al Sur Este de
Chiclayo, a la vera del río Zaña. Fue fundada por disposición del Virrey
Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de
Miraflores de Zaña. Tiempos en que empieza la construcción de sus templos. Se
convertía en la ciudad más importante del Virreinato del Perú. Opulenta y
rica, la ciudad, se dice, fue víctima del castigo divino, por la vida
disipada y libertina de sus habitantes.
En 1686 es saqueada por E. Davis y
su banda de piratas, dejándola indefensa y a merced de nuevas incursiones. En
este estado, los pobladores deciden trasladar a sus familias y pertenencias a
la Ciudad de Lambayeque, quedándose solo los esclavos y capataces. Zaña logró
recomponerse, pero el 15 de Marzo de 1720 las aguas del río dejaron su cauce
y envistieron con gran fuerza y gigantesco oleaje sobre la Ciudad, arrasando
todo lo que estaba a su paso. Luego de esto el éxodo fue completo.
Mudos testigos son los restos de
sus conventos: San Francisco, San Juan de Dios, Nuestra Señora de las Mercedes
y San Agustín, siendo este último el mejor conservado, su inmensa bóveda
sostenida de recios muros de ladrillo, parte del coro alto y la arquería del
claustro. Todo el conjunto muestra gran influencia gótica en su arquitectura.
|
FERREÑAFE, TIERRA DE LA DOBLE FE
|
![]()
El parque principal posee un trazo
típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en
esta plaza, en cuyo centro existe una pileta que fue mandada traer desde
España en el año 1857.
|
IGLESIA SANTA LUCIA
|
Se ubica en el ala oeste del
parque principal, se inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su
construcción. De arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y
adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro
columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas más largas que
terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta además dos torres con
cúpulas semiesféricas. Las columnas del templo son de estilo romano,
refaccionadas y pintadas posteriormente.
El escudo de la iglesia tiene en
el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado
por dos ángeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al
demonio, ubicado en la parte inferior. El escudo simboliza el martirio de
Lucía, Santa de Siracusa.
|
ALAMEDA MURO
|
Situada a 10 cuadras al Este del
parque principal. Es una ancha avenida flanqueada por pinos, faiques, árboles
frutales y algunos algarrobos, cuyas veredas guardan similares
características formando un agradable conjunto.
Esta alameda es escenario de
ferias como la de Señor de la Justicia el 25 de marzo de cada año.
|
SICAN,
BOSQUE DE POMAC
|
Ubicado a 36 Km al Nor Este de
Chiclayo. La ruta nace en el óvalo formado entre las Aves. Nicolás de Piérola
y Oriente, esta carretera nos llevará hasta Ferreñafe (18 Km), ciudad que
atravesamos por su Calle Real, luego de 8 Km llegamos a Pítipo y continuamos
por la misma vía hasta llegar a La Zaranda (10 Km), donde ubicaremos el
Centro de Interpretación de Batán Grande, a las puertas del centro cultural
de Sicán, inmerso en pleno Bosque de Pómac.
En este Centro de Interpretación
se puede almorzar y alquilar caballos, con los que recorrerá el complejo de
20 pirámides o huacas y además el Bosque Pómac. Ubicado en el valle medio del
Río La Leche es considerado Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica. Desde
la cima de estos monumentos el paisaje se aprecia como una extensa alfombra
verde, interrumpida por algún sendero, por otra pirámide o por el zigzaguear
del río La Leche, el cual refresca la zona.
|
SICAN, DESCUBRIENDO LA CULTURA
LAMBAYEQUE
|
|
La Cultura Sicán se desarrolló
luego del colapso Mochica, alrededor de los años 700 - 750 DC. Alcanzó su
máximo esplendor entre los años 900 a 1100 DC, teniendo como centro político
y religioso el Bosque Pómac. Esta zona, conocida desde el siglo XVI como
Sicán, en lengua Mochica significa Casa de la Luna. Al terminar su época de
apogeo (1100 DC) el centro político religioso se trasladó al Purgatorio, en
Túcume, donde continuaron gobernando hasta la conquista Chimú, a fines del
siglo XIV.
La Cultura Sicán es el resultado
de una síntesis de la tradición cultural Mochica y la influencia sureña de
Wari. Es así que, luego del colapso de la primera y decadencia de la segunda,
Sicán surge poderoso, nuevo, ideológico y políticamente autónomo.
El auge de la sociedad Sicán se
basó en un fuerte poder económico, sustentado en la gran productividad
agrícola de sus valles, irrigados por una alucinante red de grandes canales,
los cuales lograron unir todos los valles de la región en un solo sistema
hidrológico.
La actividad metalúrgica fue de gran tecnología y a escala sin precedentes. En esta zona se ha encontrado el 90% del oro de Lambayeque, con producción de todo tipo de metal; y una amplia red de intercambio de objetos rituales, con lo cual se controlaba la extracción de moluscos en la costa ecuatoriana. Todo este auge económico estaba apoyado en una religión de mucho prestigio e influencia |
|
LAMBAYEQUE, CIUDAD EVOCADORA
|
|
Ubicada a 12 Km. al Nor Oeste de
Chiclayo, unida a esta ciudad por una autopista (Carretera Panamericana), a
la que accedemos por la salida norte de Chiclayo, Av. Salaverry.
Denominada Ciudad Evocadora,
Lambayeque es una ciudad con abolengo español. Desde mediados del siglo XVI
su nombre figura en los archivos de época, pero es recién en 1720, donde
empieza el esplendor y apogeo de la ciudad, cuando fueron a establecerse allí
las encopetadas familias que dejaron Zaña, después de que esta fuera arrasada
por una inundación.
|
|
IGLESIA SAN PEDRO
|
|
La mayor impresión que se recibe
al visitar Lambayeque es la que se experimenta la contemplar su monumental
templo parroquial, que domina la ciudad, avistándose sus torres desde sus
soleadas calles. Al entrar en su recinto usted se dará cuenta de lo majestuosa
y solemne, lo que comprueba la importancia que esta ciudad ostentó.
Construida a la vieja usanza
española al rededor del 1700, la iglesia se extiende paralelamente a la plaza
entre las dos calles principales:
Dos de Mayo y Ocho de Octubre. La
iglesia es una construcción de planta en cruz latina, tres naves de grandes
proporciones, coro alto, capillas laterales sacristía y santería.
Posee tres ingresos. El patrón de
la iglesia, el apóstol San Pedro, aparece en una imagen que lo presenta
arrodillado. Los altares son de pan de oro. Existen tres retablos de estilo
neoclásico y siete de estilo barroco; el mas antiguo es el de la Virgen de
las Mercedes. El coro está trabajado en cedro, conformado por catorce
sillones espaldares. La talla del Cristo Pobre es de muy buena calidad y la
Virgen de los Dolores luce un valioso manto.
|
|
CASA DE LA LOGIA
|
|
La Casa de la Logía o Casa Montjoy se ubica a una
cuadra de la Iglesia San Pedro, en la intersección de las calles Dos de Mayo
y San Martín. Construida en el siglo XVI, ostenta un balcón colonial
primorosamente tallado que es considerado el más extenso del Perú, pues dobla
la esquina y mide 67 metros. La arquitectura de esta casona es soberbia,
presenta anchas paredes y grandes patios, escaleras y balcones, en el
interior tuvo hasta 30 ambientes.
Fue declarado monumento nacional
en abril de 1963.
|
|
TUCUME
|
|
Se ubica a33 Kms al Nor Este de
Chiclayo. Luego de pasar por la Ciudad de Lambayeque y el desvío a Piura,
encontrará un peaje. Atravesaremos el poblado de Mochumí y, a solo 5 Kms de
éste, accederemos al poblado de Túcume por la Av. F. Villareal donde
encontrará un Centro de Información. Para llegar directamente al Complejo
Arqueológico, de 220 Has, enrumbaremos por la Calle San Marcelo (hacia el
este) donde encontrará un paradero de transporte hacia las pirámides en la
esquina de la Calle Convento. Además puede hacer el trayecto caminando, le
tomará un tiempo aproximado de 25 minutos, rodeado de maizales, arrozales y
árboles frutales. En el centro del lugar encontramos el Cerro Purgatorio,
montaña sagrada que nos sirve de mirador, cuyo panorama nos regala una
hermosa vista de todo el conjunto.
|
|
EL VALLE DE LAS PIRAMIDES
|
|
Por sus dimensiones y la calidad
de sus monumentos, Las Pirámides de Túcume es uno de los principales centros
monumentales de la región y del País. Sus 26 edificios monumentales están
hechos de adobe y cumplían diversas funciones como rituales, comerciales,
habitacionales, y otras propias de una ciudad. La construcción de estas
pirámides o huacas comenzó en el siglo X, Túcume fue la última capital del
Reino Lambayeque, asentado en la zona conocida con Bosque de Pómac, en Sicán.
Huaca Larga es el edificio más
grande, sus dimensiones son impresionantes: 700 m de largo, 280 m de ancho
máximo y 30 m de altura. Es el edificio de adobe mas grande de Sudamérica. Se
ha descubierto pintura mural en sus plazas rodeadas de banquetas, muros con
hornacinas y galerías techadas.
Huaca 1 es otra de las más grandes
pirámides. Este edificio como otros es el resultado de la superposición de
varias construcciones, por lo menos durante siete faces sucesivas. En la
parte superior se encontraron depósitos, residencias, áreas de cocina y
otros. El templo de la piedra sagrada es otra de las construcciones
importantes del lugar. Testimonios de extraordinaria importancia vinculados a
la religiosidad lambayecana se han recuperado. Sacrificios humanos y de
camélidos, ofrendas de metal, conchas de aguas tropicales, polvos de óxido de
color, semillas rituales, textiles, cerámica, etc.
|
|
0LA CRUZ DE
MOTUPE
|
|
Motupe se ubica a 79 Kms al Nor
Este de la Ciudad de Chiclayo. Su origen se remonta a 1868, en cuyos años
había vivido en Motupe el anacoreta Juan Agustín de Abad, quién reveló que
existía una cruz que debían buscar después de su muerte.
El anuncio de un cataclismo motivó
a los motupanos a buscar la cruz. Tratando de encontrar la gruta demoraron
cinco días para conseguir su objetivo. El 5 de agosto la hallaron en la gruta
natural descrita por el anacoreta. Allí había varias hojas de un libro,
sueltas y salpicadas de sangre, un camastro de paja y ramas y una piedra
blanca a manera de almohada. Uno de los papeles estaba escrito con sangre. El
mensaje recomendaba que bajaran la cruz, se celebrase una misa y regresarla a
su sitio. Así el anunciado cataclismo no se produjo.
El fervor del pueblo se revive
cada año en la primera semana de agosto, con la tradicional fiesta de la Cruz
de Motupe o Cruz de Chalpón. Fieles de la región y del interior del país se
congregan para rendir homenaje y veneración, con novenario, misas y procesión,
en un marco de alegría y de feria.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario