ATRACTIVOS TURISTICOS DE
CAJAMARCA
El departamento de Cajamarca se encuentra
ubicado al norte del territorio peruano, en la cadena occidental de los Andes y
abarca zonas de sierra y selva.
Limita con el norte con Ecuador, por el sur
con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y
Lambayeque.
- Tiene 13 provincias y 126 distritos.
- Tiene una superficie de 35,417 kilómetros cuadrados.
- Su población sobre pasa el millón de habitantes.
La ciudad de Cajamarca, capital del
departamento del mismo nombre, se encuentra a una altitud de 2,750 metros sobre
el nivel del mar.
Al Este presenta un amplio valle, por donde
fluyen los ríos Mashcón y Chonta, que al unirse en la altura del caserío
Huayrapongo forman el río Cajamarca.
Su clima es templado, seco y soleado. Durante
el día mantiene una temperatura promedio de 14º centígrados, una temperatura
máxima de 21º centígrados y 6º centígrados de temperatura mínima.
Las actividades económicas que más destacan
en el departamento de Cajamarca son la ganadería y la agricultura y la minería
en estos últimos tiempos.
Otras ciudades importantes son Celendín,
Jaén, Chota, Cajabamba, Contumazá y Cutervo.
RESEÑA
HISTÓRICA DE CAJAMARCA
El origen de la ciudad de Cajamarca se inicia
aproximadamente hace 3 mil años atrás con los primeros grupos humanos
Huacaloma, Layzón, Cumbe Mayo y Otuzco.
Alcanzó su mayor desarrollo entre los años
500 y mil de nuestra era como centro poblado de la cultura Casamarca.
En e l año de 1450, durante el gobierno del
Inca Pachacutec, su hermano Capac Yupanqui conquista la región anexándola al
Tahuantisuyo.

La captura del Inca Atahualpa por un grupo de
españoles al mando de Francisco Pizarro produciéndose el encuentro de dos
mundos, el origen del mestizaje y una nueva época en la historia del Perú.
En el lugar donde hoy se levanta la plaza de
armas de Cajamarca, en el año de 1532 el marqués Francisco Pizarro capturó al
Inca Atahualpa, que había rehusado someterse a la Corona española y a la fe
cristiana.
A cambio de su liberación, el Inca ofreció
llenar un recinto con oro, y dos veces con plata. Se dice que el volumen del
rescate fue tal, que la fundición de los metales duró más de treinta días. A
pesar de ello, nueve meses después de su captura los conquistadores condenaron
al Inca a la pena del garrote.
A partir de entonces, los españoles se
asentaron en la ciudad y adaptaron su trazado incaico al diseño en cuadrícula o
en [damero]. De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios.
La ciudad de Cajamarca se constituye como
capital del departamento del mismo nombre por Decreto Supremo dado por el
Mariscal Ramón Castilla el 11 de febrero de 1855.
PLAZA
DE ARMAS DE CAJAMARCA
La Plaza de Armas de Cajamarca tiene una
altitud de 2,750 metros sobre el nivel del mar.
Es de forma cuadrada y esta al norte de la
colina Santa Polonia.
Su área total es de 21,373 m2.
La plaza de Armas limita con los Jirones: El
comercio y Dos de Mayo.
Historia de la plaza de
armas.
Se
le denomina Plaza Mayor en el año 1699 siendo corregidor de Cajamarca Juan
Antonio Arostegui.
En
ese mismo año se comienzan a hacer desfiles, concentraciones cívicas
patrióticas y paradas militares.

En
el año 1932 la Plaza Mayor de Cajamarca sufre una remodelación, se le coloca
faroles de kerosene, bancas y se le cambia de nombre.
El
prefecto Octavio Alva y el alcalde Alejandro Castro le ponen el nombre de Plaza
de la Concordia, nombre que no dura mucho tiempo.
En
1945 el alcalde el Señor Carlos Malpica Rivarola remodela la Plaza de Armas de
Cajamarca sembrando los cipreses que hoy disfrutamos y coloca pisos de granito
y cemento.
Lo
único que se conserva de la antigua Plaza mayor es la pileta.
El
lugar donde está la pileta es el lugar en donde los españoles amarraron
fuertemente con cuerdas al Inca Atahualpa en el año 1532.
EL TEMPLO DE LA CATEDRAL
Templo
de la Catedral está ubicado a un costado de la Plaza de Armas.

En
el año 1686 se terminó la portada lateral derecha llamada de San Miguel
Arcángel, contigua a la capilla del Sagrario.
Su
fachada es una refinada muestra del arte barroco.
Su
altar mayor es totalmente en pan de oro.
El
27 de Octubre de 1762 se realizó la consagración del Templo por el Obispo de
Trujillo Don Francisco Javier de Luna Victoria.
La
fachada de la Catedral presenta tres puertas de ingreso.
En
la parte alta una torre sin campanario, que contiene el bautisterio.
Los
paños entre las columnas, tienen un espacio para imágenes, están totalmente
cubiertas con abundante decoración tallada.
Las
columnas en espiral están envueltas con los motivos de las uvas.
La
sección ática de las portadas laterales es de estilo europeo.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
Este
majestuoso templo está ubicado al sur este de la plaza de armas y rodeado de
los jirones Puga, Dos de Mayo, Amazonas y Belén.
En
el año 1562 este convento fue concluido y aquí vivieron los primeros
franciscanos.
El más
celebre de ellos fue Mateo de Jumila quién a pesar de no ser sacerdote fue el
que evangeliza a Cajamarca y Chachapoyas.

En
el año 1870 a petición de los cajamarquinos los franciscanos regresan al vivir
en el convento hasta el día de hoy.
Este
hermoso templo se comenzó a construir en 1699.
Para
la construcción del templo se emplearon piedras labradas que se extrajeron del
cerro Santa Apolonia.
El
convento de San francisco fue diseñada por el arquitecto Matías Pérez Palomino
y su construcción duro hasta el siglo XVIII.
La
fachada del convento tiene 3 puertas que son la entrada al templo, el estilo de
las columnas del convento son de barroco plateresca.
En
medio en un nicho principal se haya la estatuilla de San Antonio de Padua.
MIRADOR DE SANTA APOLONIA
Este
cerro de Santa Apolonia tiene una altura de 2,764 metros sobre el nivel del
mar.
Se
ubica al lado Oeste del valle y de la ciudad de Cajamarca.
El
cerro de Santa Apolonia antes se le conocía con el nombre Rumi Tiana o
"Asiento de Piedra".

Esta
cultura Chavin construyó plataformas y algunas estructuras subterráneas en el
cerro y lo usaban como tumbas.
Las
tumbas que se construyeron en Santa Apolonia eran para personas importantes de
Cajamarca.
El
pueblo de Cajamarca en el siglo VII utiliza la colina de Santa Apolonia para la
adoración a la lluvia, al rayo y también a los astros.
Este
lugar ha mantenido por muchos siglos como un lugar sagrado exclusivo para la
adoración.
La
cima del cerro Santa Apolonia es 500 metros más alta que la ciudad.
Ha
este hermoso mirador se ingresa por Jr. Dos de Mayo a dos cuadras de la Plaza
de Armas.
Destaca,
entre las escalinatas y jardines, una capilla consagrada a la Virgen de Fátima
en donde los fieles le rinden culto.
El
13 de Mayo es un día de fiesta en este cerro porque en la capilla de Santa
Apolonia se celebra el día de la virgen de Fátima.
El
cerro Santa Apolonia es un punto estratégico para apreciar la ciudad y el valle
de Cajamarca.
En
los linderos se encuentran algunos vestigios de construcciones prehispánicas
como la llamada "Silla del Inca".
Esta
Silla del Inca estaba formada por dos bloques de piedra que afloran del mismo
cerro y que han sido cuidadosamente tallados para darles su forma actual.
CUMBE MAYO
Cumbe
Mayo esta Ubicado a 20 Km. al suroeste de la ciudad de Cajamarca a 45 minutos
en auto aproximadamente.
A
una altitud de 3,500 metros sobre el nivel del mar.
Cumbe
Mayo está rodeado por un fantástico bosque de piedras que parece reproducir la
silueta de piadosos frailes por lo que familiarmente se les denomina
"frailones”.
Cumbe
Mayo es considerado como una de las más notables obras de ingeniería hidráulica
de América Precolombina hecha por la cultura Cajamarca.
Construida
aproximadamente 1000 años antes de Cristo y que hasta el día de hoy se
mantienen intacta.
Fue
construida a tajo abierto en roca viva.
En
la Antigüedad servia para trasladar las aguas que tenían como destino natural
la cuenca del Pacífico, hacia la cuenca del Atlántico.
El
denominado Santuario, farallón con apariencia de una gigantesca cabeza humana y
Las Cuevas, en las que existen grabados; este lugar para algunos
investigadores, habría sido usado para realizar sacrificios.
EL
CUARTO DE RESCATE
El
cuarto del rescate se encuentra ubicado en el inmueble Nº 750 del Jirón Amalia
Puga a 50 metros de la Plaza de Armas.
Esta
es una huella que existe del Imperio Inca y es el símbolo del encuentro entre
dos culturas.

En
este cuarto de rescate estuvo prisionero el inca Atahualpa por 8 meses y 10
días del 16 de noviembre 1532 al 26 de julio de 1533.
En
este cuarto se trazo una línea hasta donde alcanzaría el oro y la plata que
debería pagar el inca Atahualpa por su rescate.
El
inca Atahualpa cumplió mando a traer el oro y la plata de Cusco, Huaylas y
Huamachuco y los españoles lo mataron en la Plaza de Armas.
IGLESIA LA RECOLETA
La
Iglesia la recoleta se encuentra ubicada en la intersección de la Avenida de
"Los Héroes" con la Avenida "El Maestro” en el barrio de San
Sebastián.
Fue
edificada en el siglo XVIII, la fachada de la Iglesia de la Recoleta es sóbria
tallada en piedra y remarcada por esbeltas espadañas en triple arco.

Se
cuenta que, durante la invasión chilena a la ciudad de Cajamarca, los soldados
trataron de ingresar a esta iglesia para saquearla, en ese mismo momento
ocurrió un terremoto.
Ese
terremoto hizo que los chilenos salieran huyendo, salvándose las reliquias
religiosas allí existentes.
CONJUNTO MONUMENTAL BELÉN
El
Conjunto Monumental Belén, se encuentra ubicado en la 6 cuadra del Jirón Belén,
frente a la Plazuela del mismo nombre.
Su
construcción data del siglo XVIII y constituye un monumento histórico colonial
de singular importancia.
En
este conjunto monumental se encuentra la iglesia de Belén.
Todo el complejo ocupa casi media manzana.
Todo el complejo ocupa casi media manzana.
Pegada
a la iglesia se encuentra el museo médico, local que en otra época fuera el
hospital de hombres.
Al
otro lado de la calle, en el Jr. Junín se encuentra el local que, en otra
época, fuera el hospital de mujeres, hoy convertido en museo arqueológico -
etnológico y el camposanto que, también alguna vez, fuera utilizado como la
"morgue" de la ciudad.
IGLESIA DE BELÉN
Iglesia
de Belén, se encuentra ubicada entre los jirones Belén y Junín, su construcción
se realizó a base de piedra de cantería tallada artesanalmente, durante el
Siglo XVIII.
Consta
de una sola nave, es la iglesia más representativa del arte barroco colonial y
la más bella muestra arquitectónica de la ciudad.

Su
interior está iluminado por la luz que ingresa por los vitrales de una cúpula
de inigualable perfección que ostenta, además, pinturas de personajes y escenas
religiosas.
El
Altar Mayor está recubierto con pan de oro, el pulpito está tallado
prodigiosamente en madera y todos los retablos y altares menores, tienen
similar estilo de fabricación.
IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN
Iglesia
de la Concepción es conocida en Cajamarca con el nombre de "Iglesia de las
Monjas"
La
iglesia de las monjas se encuentra ubicada en la intersección de los jirones
Amalia Puga y Guillermo Urrelo.
Totalmente construida en
piedra volcánica, es sin embargo, de un estilo arquitectónico muy simple y
sobrio - neoclásico.
Su fachada tiene una
torre con campanario y en su interior se aprecia retablos y altares tallados en
madera o moldeados en bronce
La construcción de esta Iglesia fue terminada en el año 1,806.
La portada del convento de las monjas es una pintoresca y grotesca versión de arquitectura domestica cajamarquina con puntos de diamantes cubriendo las pilastras y el friso.
La portada del convento de las monjas es una pintoresca y grotesca versión de arquitectura domestica cajamarquina con puntos de diamantes cubriendo las pilastras y el friso.
BAÑOS
DEL INCA
Está
situado a 6 km. de la ciudad. El lugar es considerado la capital de los baños
termales del Perú. Por tener la primera fuente que se cita en la historia. El
alto contenido de minerales de las aguas que afloran de los perolitos de
alrededor de 75ºC presenta propiedades curativas que atraen a los vaijeros
desde tiempos prehispánicos. Cuenta la historia que a la llegada de Pizarro,
Atahualpa se encontraba en ese lugar (antes Pultumarca). Actualmente hay
servicios de pozas individuales, piscina y sauna. Además se encuentra la poza
del Inca, donde se bañaba Atahualpa
GRANJA
PORCÓN (COOPERATIVA AGRARIA ATAHUALPA JERUSALÉN)
A 30 km al norte de la ciudad de Cajamarca (1 hora en
auto).
Los
miembros de esta cooperativa han decidido abrir sus puertas al turismo, donde
es posible apreciar su forma de vida y participar en las labores agrícolas,
ganaderas y forestales; además, se pueden realizar caminatas por el bosque y el
campo. Granja Porcón reúne en un solo lugar agroturismo, naturaleza e
intercambio cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario